De un tiempo a esta parte, me he empezado a aficionar a lavar los platos. También barro con una sonrisa. Hasta los atascos por carretera en hora punta me hacen ilusión. Colgar la ropa en el tendedero me resulta de lo más apetecible. Incluso, planchar… Bueno, no, mi relación con la tabla de planchar es otro tema.
La cuestión es que los momentos más mecánicos, aburridos o indeseables de mi día a día son ahora intensos e interesantes.
¿Que cómo es eso posible?
Pues porque escucho podcasts, claro. Y, dentro del ecosistema cada vez más amplio de audios en la nube, la categoría que se lleva la palma es la de los podcasts sobre escritura.
Siempre me ha atraído la radio, quizás porque siempre me ha gustado que me susurren cosas al oído. Tengo grabado el recuerdo de infancia de cuando cada domingo volvía en coche con mis padres y mi hermana del cámping en el que veraneábamos. Mientras el fin de semana moría en la oscuridad de la carretera y nosotros dejábamos la playa para volver a la rutina de Barcelona, mi padre escuchaba en la radio los “¡Pepe, un purito!” de Carrusel Deportivo. La radio también era mi acompañante cuando me costaba conciliar el sueño, cosa que me ocurría a menudo. Era el momento de Hablar por hablar o La nit dels ignorants. Cuanto más pausado fuera el programa, más fácil sería que las vocecillas encerradas en el transistor se fueran alejando, alejando y alejando hasta que me durmiera. Y, por la mañana, cuando la calidez de la cama y las prisas del despertador se habían declarado la guerra, me desvelaban las sintonías trepidantes, como de ataque extraterrestre, con la que las emisoras que escuchaban mis padres abrían sus informativos matutinos. En una de esas ocasiones, al finalizar la sintonía escuché, medio dormido, la noticia del atentado terrorista en Atocha. Abrí los ojos y dudé unos segundos sobre si había soñado aquella desgracia. Me quedó grabada la sensación de peligro y malestar que sentí entonces.
La radio me ha acompañado siempre y también he tenido la oportunidad de vivir su adrenalina desde los micrófonos en los informativos de Ràdio Sabadell, en el programa Històries Humanes de Matadepera Ràdio y en Ràdio Sant Quirze.
El siguiente paso natural era que me aficionara a los podcasts. El principal beneficio que les encuentro es que te permiten confeccionar una parrilla de programación personalizada no solo con tus programas de radio favoritos, sino también con las secciones específicas que te interesan de estos espacios y con programas nativos de Internet, que pueden estar grabados, por qué no, en un cuarto, con el micrófono de un smartphone. Como resultado, tienes una playlist hecha a medida con tus intereses en la que nada tiene desperdicio.
Otra ventaja de los podcasts es compartida con la radio: el podcast te anima a pasear, a coger el coche, a trabajar; te acompaña en todo tipo de tareas, pero sin reclamarte toda la atención, cosa que sí hacen los malcriados vídeos.
En un contexto de infoxicación crónica y de empacho de contenidos, influencers y marcas que se meten hasta en la sopa, no es de extrañar que los podcasts, menos intrusivos, estén de moda: según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 26% de los internautas ya escuchan podcasts.
En mi playlist se combinan programas de humor, actualidad, historia, música, literatura y, por supuesto, podcasts de escritura. A continuación te recomiendo los cuatro podcasts para escritores que más horas de escucha me han regalado.
Triunfa con tu libro
El podcast de Ana Nieto con recursos para escritores es uno de los pioneros en España; su primera emisión fue en 2015 y ya ha rebasado los 180 episodios. Triunfa con tu libro es un podcast de escritores para gobernarlos a todos. Fue al descubrir el programa de Ana Nieto que conocí todos los otros audios relacionados con la escritura. Todo un universo se abrió ante mí. La literatura es un vicio que tradicionalmente se vive en solitario y que se suele sentir huérfano en los medios de comunicación; descubrir que se podía hablar de escritura de forma llana y con el acento puesto en el proceso de creación y difusión, me abrió la mente.
Tras su particular «hola, hola, hola» de bienvenida, en Triunfa con tu libro Ana parte de su experiencia en marketing para profundizar sobre la promoción de libros y su posicionamiento en Amazon, en donde ha publicado uno de los ebooks más exitosos en lengua castellana, Triunfa con tu ebook.
Aparte de esta temática central, el podcast también trata especialmente sobre productividad para escritores, consejos de escritura e historias de superación en las que un ebook de ficción o de no ficción ha sido el desencadenante de un giro vital. La mayoría de veces, Triunfa con tu libro aborda estas temáticas mediante entrevistas en profundidad que suelen durar más de media hora. Más o menos, el tiempo que paso en el tren para ir al trabajo, ¡así que es de agradecer!
A continuación, algunos capítulos para adentrarse por primera vez en el podcast Triunfa con tu libro:
- “Trucos para escribir mejor. Entrevista a Carlos Salas”.
- “Iría López Teijeiro: 10 consejos para afrontar la escritura”.
- “Alejandro Quintana: 7 factores clave para escribir una historia que atrape”.
- “Por qué tu libro no se vende: 10 motivos”.
- “De publicar por afición a escritora superventas”.
30 teclas por hora
El formato de tertulia es el rasgo distintivo de este podcast para escritores. Lo que me parece más interesante de 30 teclas por hora es que sus jóvenes autores, Manu Palacios, Carmelo Beltrán y Miguel de Lys, no intentan sentar cátedra. La sensación es que comparten semanalmente experiencias, dudas e inquietudes sobre la escritura con ánimo de aprender y de hacer aprender a sus oyentes.
Es también acertada la variedad de los temas monográficos elegidos para cada episodio: tratan desde los arquetipos de Joseph Campbell hasta hábitos y técnicas de escritura, construcción de personajes y de mundos, géneros específicos como el rol o el cómic, etc. Uno de los consejos de 30 teclas por hora que más me marcaron, por lo liberador que resultaba, es que, partiendo de la base de que la inmensa mayoría de los autores noveles no se dedicarán en exclusiva a sus libros, tienen mucha más libertad y menos presión para crear las historias que realmente les ilusionen.
Algunos podcasts interesantes de 30 teclas por hora:
- “Narrativa periodística (Luis Garrido-Julve)”.
- “El proceso de documentación (con David B. Gil)”.
- “Introducción al Worldbuilding (con Julia de la Fuente)”.
- “El bloqueo del escritor”.
El escritor emprendedor
El podcast de Ana González Duque ha sido una de las voces que más me han convencido de que vivir de la escritura es posible a través de la publicación híbrida (combinando la autopublicación en Amazon y la edición tradicional). Su propia historia es un ejemplo de esta posibilidad con la que todos soñamos: ella ha dejado su trabajo anterior como anestesista y actualmente se dedica 100% a la literatura, compaginando la escritura de libros (principalmente de fantasía juvenil romántica) con su academia online de marketing para escritores.
Lo que más destacaría de los episodios de El escritor emprendedor es su practicidad: el hecho de combinar algo aparentemente tan vaporoso como el arte literario con la viabilidad que exige todo negocio (también el negocio de un escritor), transmite la sensación de que la aventura es bien posible y que no depende en modo alguno de las musas, por lo que solo queda ponerse manos a la obra.
Como muestra de esta practicidad contagiosa, os recomiendo los siguientes episodios:
- “Autores híbridos, con Pablo Ferradas”.
- “Escribir literatura de género, con Javier Miró”.
- “Las fases de corrección de un novela, con Gabriella Campbell”.
- “9 errores frecuentes de un escritor en su promoción online”.
- “Cómo conseguir reseñas para tu novela”.
- “Escritura, edición y promoción en preguntas y respuestas”.
Taller de escritura creativa
Dejo para el final Taller de escritura creativa, el canal de Youtube y podcast de Israel Pintor, escritor mexicano y coach literario en Sevilla. Sin duda, el suyo ha sido el podcast para escritores que más me ha marcado. Descubrí por casualidad dos de sus episodios, que desgranaban los cuentos de Blancanieves y los siete enanitos y Hansel y Gretel para dar con su esquema actancial, es decir, la estructura esencial que hace que la historia se ponga en marcha y avance manteniendo el interés del lector. Este esquema se basa en un personaje protagonista, un objeto de deseo de dicho personaje, motivos para conseguir ese deseo, razones por las que no puede esperar a conseguirlo y fuerzas antagonistas que se oponen a los esfuerzos del protagonista por alcanzar su objetivo.
Quedé maravillado por la pericia de Israel para encontrar, casi en tiempo real, el corazón de las historias. Tan fascinado quedé que contacté con él para que fuera mi coach literario y me ayudara a sacar adelante la historia que estoy escribiendo. La experiencia a su lado me ayudó a reconectarme con aquello que realmente quería contar en mi novela, dejando claro desde el principio que los recursos técnicos son medios para transmitir el mensaje, pero no son un fin en sí mismo.
Para que consiguiera llegar a este punto de sinceridad con mi historia, Israel me propuso técnicas como la escritura automática o utilizar una pared entera para planificar la trama de mi novela. En definitiva, ¡me ayudó a romper esquemas mentales!
Para impregnaros de la filosofía de Israel Pintor, os recomiendo algunos de sus podcasts:
- “El poder sanador de la escritura”.
- “Leer como un escritor”.
- “Análisis a Hansel y Gretel”.
- “16 preguntas para escribir una historia”.
La mayoría de estos podcasts están ahora cerrados por vacaciones, así que esta época del año es idónea para ponerse al día con todos sus contenidos para escritores.
Deja una respuesta